JAS-2014
“Dijo el Principito al zorro: - ¿Qué significa "domesticar”?
-Es una cosa demasiado olvidada -dijo el zorro- Significa "Crear lazos"
-¿Crear lazos?
-Si-dijo el zorro.
Todavía no eres para mí más que un niño parecido a otros cien mil niños. Y no te necesito. Y tú tampoco me necesitas. No soy para ti más que un zorro parecido a otros cien mil zorros. Pero, si me domesticas, tendremos necesidad uno del otro…”
El Principito
Antoine de Saint Exupéry
PRESENTACIÓN EJECUTIVA
Esta es la Tercera Edición del Campamento
Bianual de Jóvenes Activistas Sociales de América Latina y el Caribe. (JAS14)
Una iniciativa de jóvenes comprometidos con temas de activismo social quienes
se auto convocaron por primera vez en el año 2010.
Así nace el Primer Campamento de Jóvenes Activistas Sociales JAS10 en Uruguay.
Fue una experiencia que buscó apartarse de los abordajes más
tradicionales de transferencia de capacidades a través de capacitadores
profesionales externos; en su lugar, buscó principalmente capacidades entre el
grupo de jóvenes participantes y facilitó metodológicamente el intercambio de
experiencias y la construcción de redes. El Segundo
Campamento se realizó en el año 2012, en Perú, JAS12. Organizado para construir
a red de jóvenes y superar las dinámicas de poder entre quienes tienen
habilidades técnicas y de capacitación. En el año 2014, se auto-convoca el Tercer JAS14, en Ecuador, para “fortalecer
la Red JAS como un espacio de diálogo internacional para el desarrollo de una agenda común de activismo social juvenil en la Región Latinoamericana
y Caribeña”
¿Por qué un tercer Encuentro?
- Partiendo del concepto de –activismo- como la acción o actividad sostenida que busca un cambio social o político a través articulaciones colectivas y organizadas, tendientes a mejorar las condiciones sociopolíticas del entorno que redunda en el crecimiento y desarrollo humano personal [individual], se propone un Tercer Campamento de Jóvenes Activistas Sociales, JAS14.
- La principal motivación radica en la necesidad de involucrar a más jóvenes en acciones sociales como alternativas válidas para profundizar y desarrollar sus propios discursos políticos. Espacios como el JAS constituyen entornos saludables, de debate y reflexión.
- El aporte más significativo que hacen las organizaciones sociales a los procesos que viven los pueblos es extender las fronteras sociales y de los derechos humanos. Esta expansión es, fundamentalmente, una acción de activismo. La mayoría de estos procesos, que luego se consolidan como conquistas sociales que llegan a ser universales en algunos casos, comienzan como acciones que se dan en los márgenes, en las fronteras. Es allí donde las/os activistas juegan su rol más importante.
- Muchas veces las/os activistas pueden ser perseguidos o buscados para silenciarlos, desacreditados o burlados; sin embargo, la persistencia, la coherencia, la articulación desarrolla convicciones que, naciendo en “minorías marginales”, van avanzando hasta transformarse en cultura colectiva que se transforma en conciencia de derechos y es asumida por la institucionalidad de los pueblos en donde estos procesos tienen lugar.
- El primer JAS-2010 resultó una experiencia inédita. No hubo "un tema" sino un conglomerado de temáticas de construcción de causas que permitió a más de 100 activistas compartir agendas y entender por qué se lucha hoy en América Latina. El JAS-2010 se inspiró metodológicamente en el espíritu del Foro Social Mundial. No buscó sacar un documento o una declaración. El siguiente Encuentro se realizó gracias al JAS-2012, que buscó facilitar el encuentro de activistas y, a través de ellos, de causas diferentes; pero que deben necesariamente articularse. Se sostuvo un compromiso virtual por aproximadamente dos años. Por tercera ocasión se siente la necesidad de encontrarse nuevamente a evaluar qué ha sucedido en estas luchas y en estos procesos para reafirmar los compromisos asumidos y profundizarlos metodológicamente. Además de consolidar un encuentro